sábado, 9 de mayo de 2020

Masones en la Constitución Política de 1925


Las elecciones de 1920 se realizan luego de un vasto movimiento social, en que las Federación Obrera de Chile (FOCH) y la Federación de Estudiantes de Chile (FECH), jugaron un rol fundamental en las llamadas Asambleas de Alimentación Nacional, grandes movilizaciones tendientes a buscar soluciones para la grave crisis económica y social que afectaba al país.
Muchos jóvenes y profesionales que representaban las posiciones de la clase media, buscaron un cambio político fundamental que se expresara de manera coherente con las aspiraciones de los sectores más excluidos de la sociedad. Bajo la inspiración de las ideas de justicia social, trataron de implementar los valores que la Masonería inspira en sus miembros, en el contexto del respeto a la ley y amor por la paz y el entendimiento.
El 25 de abril de 1920, la Alianza Liberal le ofreció al senador Arturo Alessandri Palma la posibilidad de ser su candidato a la Presidencia de la República, en tanto portavoz de las aspiraciones sociales, que buscaban expresarse electoralmente, en un país donde la gran mayoría de los ciudadanos estaba impedida de ejercer el derecho a voto, debido a que no sabían leer y escribir.
El masón Alessandri, en el discurso de aceptación de la candidatura se comprometió con las libertades, reclamadas por gran arte de la sociedad, destacando la libertad de cultos y de conciencia, que debían estar fundadas en el sólido pedestal de la tolerancia, y con los objetivos de justicia social. En este sentido, recogía los permanentes y anhelados principios masónicos.
Otra de sus preocupaciones era el centralismo exagerado que existía en Chile. Por ello, proponía reformar la Constitución de 1833, para darles a las provincias lo que él llamó “personalidad propia”, de modo que pudiesen atender sus servicios, elegir sus autoridades e invertir sus caudales públicos.
En su discurso de aceptación de la candidatura, se preocupó del conflicto entre capitalistas y obreros, llamando a la necesidad de la armonía entre ambos, a la vez factores obligados de prosperidad. Luego entró al tema social, muy en boga en la época, preocupándose de la higiene, trabajo y remuneración del pueblo, reclamando la necesidad de que el Senado cursase la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, constituida como el verdadero factor de desarrollo social ya que sacaría al pueblo de la ignorancia. 
Aun cuando la mujer no tenía derecho a voto, Alessandri asumió su causa, expresando que la legislación debería reconocer sus derechos, así como se había hecho en otras legislaciones en el mundo.
Así, representando esas ideas, asumió la primera magistratura el 23 de diciembre de 1920.  Meses antes, había dado su voto, junto a diversos parlamentarios masones y liberales, para aprobar la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, resistida por sectores conservadores y retardatarios, que obligaba a ir a la escuela a todo niño en edad escolar, contra las costumbres de la pobreza y de la riqueza, de que quien estaba destinado ser peón o campesino no necesitaba aprender a leer, escribir o las aritméticas. Esto fue señalado por distinguidos tribunos conservadores en los debates en el Congreso Nacional.
Iniciado su gobierno, Alessandri comenzó a encontrar trabas para su Programa, bastante de avanzado para la época, consistente en materializar una descentralización administrativa, abolir el sistema parlamentario, elecciones presidenciales por voto directo, separación de la Iglesia y del Estado, previsión social en bancos y compañía de seguro y control de la estabilidad monetaria.
En el mensaje que pronunció el Gran Maestro Alfredo Melossi, ante la Asamblea Ordinaria de la Gran Logia de Chile, el 8 de junio de 1924, recordó que había solicitado a las Logias la proposición de temas de interés general, que concitaran la preocupación de ellas. Hubo coincidencia a nivel nacional, en proponer el estudio de los “problemas educacionales, el problema social y el deseo de alcanzar para la República la separación de la Iglesia y el Estado”, causa esta última que venía siendo parte de las convicciones de gran parte de la clase media y de los sectores obreros.
La culminación de la crisis política se produjo cuando el Congreso negó el apoyo a los proyectos urgentes y votó favorablemente el aumento de la dieta parlamentaria, lo que produjo un profundo impacto que alentó el clima de descontento de los oficiales de grados subalternos, quienes apoyaban a Alessandri.
Estos militares subalternos organizaron un reclamo en el Congreso, conocido como “Ruido de Sables”, que no solo provocó una crisis política, sino que también la desestabilización del mando superior. Los días 8 y 9 de septiembre de 1924, el Congreso aprobó todos los proyectos sociales que había tenido postergados. Una Junta de Gobierno disolvió el Congreso y Alessandri emprendió el exilio con un permiso de seis meses.
El 11 de septiembre de 1924, la Junta Militar de la Oficialidad joven – que no era lo mismo que la Junta de Gobierno, integrada por Altamirano, Neff y Bennett, que sustituyó al Alessandri – presentó al país un manifiesto, en parte del cual expresó: “Nuestra finalidad es convocar una libre Asamblea Constituyente, de la cual surja una Carta Fundamental que corresponda a las aspiraciones nacionales. Creada la nueva Constitución, ha de procederse a la elección de Poderes Públicos, sobre registros hechos con inscripción amplia y libre. Constituidos estos Poderes habrá terminado nuestra misión”.
En esa oficialidad joven destacan los nombres de Marmaduque Grove, Bartolomé Blanche y Carlos Ibáñez. 
El 23 de enero, una intervención de los militares jóvenes sacó la junta de Gobierno y Alessandri regresó. El 7 de abril de 1925, Alessandri nombró una Comisión Consultiva, compuesta de 122 miembros que representaban a todas las fuerzas políticas de la época, cuyo objetivo sería elaborar una nueva Constitución Política que reemplazase la de 1833.
El 16 de abril se creó la subcomisión de reformas constitucionales, integrada por 15 personas y presidida por el mismo Alessandri y en la que participa su Ministro de Justicia, José Maza. Este político liberal y masón es una figura política de gran relevancia histórica, no solo en su rol redactor en la Constitución de 1925, sino también influirá decisivamente en la obtención del voto femenino en Chile. Según revelaría Fanor Velasco, José Maza Fernández venía trabajando desde 1921 en las reformas que requería la Constitución[1].
En un proceso que tuvo difíciles y contradictorios episodios, finalmente la nueva Constitución, que erradicaba el parlamentarismo que impusieron los vencedores de la guerra civil de 1891, e imponía nuevamente el presidencialismo, fue aprobada el 30 de agosto de 1925. También la nueva Constitución terminaba toda relación constitucional entre la Iglesia Católica y el Estado. Esa Constitución daría marco para que, posteriormente, se desarrollara el modelo chileno de Estado de Bienestar, con un sistema de salud que conjuró graves amenazas, una educación pública gratuita, laica y de gran calidad; y un modelo democrático admirable en una convulsa América Latina determinada por cuartelazos, populismos e inestabilidad institucional.
De las personas que participaron en la subcomisión de reformas constitucionales, eran masones Onofre Avendaño Flores, Héctor Boccardo Benvenuto, Pedro Fajardo Ulloa, Luis Galdames, Juan Marín Rojas, Daniel Martner Urrutia, Darío Salas Díaz, José Maza Fernández y el propio Arturo Alessandri, además del líder obrero Carlos Alberto Martínez.  Boccardo sería por seis años Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, entidad dirigente de las logias masónicas del país desde 1862.



[1]Los constituyentes de 1925” Trabajo colectivo del seminario de derecho público con una introducción de su director Profesor Aníbal Bascuñán Valdés (1945), p. 297

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

160 años de la Logia "Orden y Libertad" N°3

Entre los agrestes pliegues de una geografía inaudita en sus contradicciones, en un valle con reminiscencias selváticas en los registros vir...